Así lo afirma un relevamiento de la Defensoría del Público de la Nación, que detalla que un 57,1% manifestó sentirse afectado emocionalmente a raíz del contacto diario con la enfermedad y la muerte que conlleva este tipo de coberturas.568 periodistas de todo el país respondieron las preguntas planteadas. Inequidad de género.
Por Redacción*
El 11,8% de los periodistas consultados en el país aseguró que los medios donde trabajan emitieron noticias falsas sobre la pandemia de coronavirus según un relevamiento efectuado por la Defensoría del Público de la Nación, mientras que un 57,1% manifestó sentirse afectado emocionalmente a raíz del contacto diario con la enfermedad y la muerte que conlleva este tipo de coberturas.
El informe al que accedió Télam fue respondido por 568 periodistas de todo el país, contó con el apoyo en la difusión de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren) y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), y se realizó para “conocer las condiciones de trabajo en medios de comunicación que impone la pandemia y proponer mejoras”.
La titular de la Defensoría del Público, Miriam Lewin, dijo a Télam que el porcentaje de periodistas que responde que sus medios emitieron noticias falsas sobre la pandemia “es suficientemente alto”, sobre todo en el contexto en el que se desarrolla.
En este sentido destacó que “la Red de Periodismo Científico es clara en que la información falsa en contexto de pandemia puede resultar un daño para la salud e incluso para la vida”.
Y añadió: “Hay que tener cautela con el chequeo de las fuentes, de manera de garantizar que no se difunda nada cuyo origen no sea responsable. No hay forma de respetar las dos campanas cuando se habla de salud o de ciencia en este contexto. Solo hay una informacion correcta”.
El informe destaca, además, que estas definiciones se vinculan también con la credibilidad de los medios respecto a la cobertura de la pandemia.
En este aspecto el 55,8% de los periodistas consideró que la credibilidad se mantiene igual que antes de la pandemia; 36,3% dice que son más creíbles y apenas un 7,9% expresa que son menos creíbles.
El reporte también revela que el 57,1% de los periodistas se sintieron afectados desde el punto de vista emocional por el contacto diario con la enfermedad y la muerte que conlleva la cobertura de la pandemia de coronavirus.
Y precisa que el 46% de quienes participaron de la consulta expresó que la labor periodística “empeoró” desde la declaración del estado de pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Esto, por supuesto tiene que ver con cubrir la enfermedad y la muerte, pero también se relaciona entre quienes salen a la calle y están en primera linea, con el miedo a contraer la enfermedad y transmitirla a sus familias”, consideró Lewin.
La titular de la Defensoría señaló, además, que esto está acentuado porque “en un porcentaje notable consideran insuficientes los elementos de cuidado proporcionados por las empresas periodísticas, o concurren a lugares que no permiten distanciamiento cuando cumplen con sus funciones” profesionales.
“Mas de un 20% se sintió innecesariamente expuesto, y también inciden en ese impacto las demandas laborales fuera de horario”, explicó.
Respecto a cómo llega la información en este contexto, Lewin explicó que “si en las redacciones se trabaja sin protección, bajo presión y sin recursos tecnológicos, con inseguridad o angustia o agobiadas/os por las tareas de cuidado, se resiente la calidad de la información que reciben las audiencias”.
“En el caso de las periodistas, este impacto es más perjudicial en su bienestar psicológico ya que son las que mayoritariamente están encargadas de las tareas de cuidado, la tensión que implica acompañar a hijos e hijas en el aprendizaje, limpiar, cocinar y lavar u ocuparse de la asistencia a mayores”, agregó.
El estudio destaca que el 80% de los periodistas relevados realiza teletrabajo y muchos señalan las dificultades de conexión por el incremento de las tareas propias de esta modalidad y ciertas carencias de herramientas de trabajo en el hogar que “no son, hasta ahora, contempladas por las empresas de medios”.
También se detalló que el 61,3%, respondió que fueron suficientes las medidas sanitarias adoptadas en los lugares de trabajo, un 28,1% las considera “insuficientes”, por aspectos tales como falta de elementos de cuidado, estrechez de los espacios, carencia de controles, limpieza y desinfección no satisfactoria.
Todo esto hace que “el 46% considere que el trabajo periodístico empeoró en pandemia”, destacó Lewin, quien añadió que el acceso a la información y a las fuentes “también es señalado como una dificultad por más de un 25% de los encuestados, y que también influye la pérdida del poder adquisitivo del salario o la falta de pago”.
“Las soluciones pueden ser la provisión de elementos de protección y de trabajo, el respeto a los horarios de descanso y el apoyo psicológico cuando sea necesario, entre otras medidas”, aseguró.
Por otro lado, los resultados “no son tan favorables” en cuanto a las condiciones de coberturas presenciales, ya que solamente la mitad dice que los elementos de cuidado para estos casos son suficientes, un 29,8% los considera insuficientes y una porción muy significativa, 19,5%, dice que no recibió “ningún” elemento para preservarse del coronavirus.
El informe hace un apartado respecto al trabajo de las mujeres periodistas en la cobertura de la pandemia. En este aspecto menciona que “el trabajo domiciliario y de cuidado agrega dificultades por los imperativos culturales que, todavía hoy, hacen que recaigan más en las mujeres”
En estos casos, además, “se informa de comunicadoras forzadas a realizar tareas fuera de horarios convenidos y cuando están abocadas a atender exigencias o responsabilidades familiares”.
En consecuencia, el informe observa que “las inequidades habituales entre géneros se potencian durante la pandemia”.
*Fuente: Agencia Télam
www.prensared.org.ar