Referentes de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos brindaron detalles sobre la histórica marcha que se realizará en conmemoración del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Habrá movilizaciones en la capital y en otras ciudades de la provincia. “Vamos a hacer una marcha, como todos los años, con mucha gente, y respetando los protocolos”, dijo, Gustavo Tissera de Familiares.
Por Katy García*
En una reunión realizada en la sede de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y de H.I.J.O.S, ubicada en Santa Fe 11, barrio Alberdi, integrantes de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba y de los nodos de la Mesa provincial afirmaron que el jueves 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, marcharán desde Colón y Cañada hasta el edificio del Buen Pastor sito en avenida Hipólito Yrigoyen donde se montará un escenario. Habrá un festival musical y se leerá un documento consensuado.
El optimismo sobre el encuentro y la participación brota por los poros. Es que la última vez que se hizo fue antes de que se declarara la pandemia por la Covid 19. “Vamos a tomar la calle luego de respetar y garantizar la vida que es el primer derecho humano. Hoy gracias a la vacunación atravesamos la pandemia que nos permite volver a marchar con la consigna por la Justicia, la soberanía y la democracia, la memoria está en la calle”, dijo, Gustavo Tissera. “Estos tres ejes -agrega-son fundamentales en este momento que vive nuestra patria. Creemos que necesitamos una reforma judicial profunda para que la justicia llegue a todos los hogares. La soberanía, que está en juego, ahora con el FMI encima, y la democracia que recuperamos hace 46 años a la que tenemos que ir profundizándola, continuamente, porque una democracia estancada no es democracia. Y la memoria, está en la calle, que es una realidad. Vamos a hacer una marcha como todos los años con mucha gente y respetando los protocolos”, redondeó el expreso político.
También se manifestó Jorge Mario Lewit, quien sostuvo que desde la Agrupación de ex presos por la Patria Grande a la que pertenece irán a la marcha a “repudiar el golpe de estado de 1976 y desde la memoria será la “previa” de otras que vendrán como el aniversario 40 de la guerra de Malvinas y los 50 años de la masacre de Trelew. También recordó que salen a la calle por “los juicios de lesa humanidad pendientes y los más de 300 nietos que faltan recuperar, razones suficientes para luchar”. Además se refirió al escenario internacional donde las consecuencias son “un golpe económico donde la OTAN está metida en cada góndola de supermercado”. Saludó los cambios que están ocurriendo en América latina -Chile, Nicaragua, Cuba-y los que vienen como el triunfo de Lula en Brasil. Remarcó que “desde la Mesa trabajamos por derechos como el acceso al agua, a vivir la niñez , por las luchas de los colectivos de la diversidad, los bosques nativos, entre otras demandas urgentes.
Por su parte Soledad García de la Asociación de Expresos Políticos, exdirigente del gremio docente y de la Central de Trabajadores de la Argentina recordó que durante la pandemia si bien no hubo marchas se realizaron numerosas actividades por las redes. Sobre uno de los ejes de la consigna esto es, “soberanía” reflexionó sobre lo que está ocurriendo ahora en el mundo. También puso de relieve la causa por delitos sexuales que se está tramitando y que posiblemente se eleve a juicio el año próximo. Pidió que si alguien conoce a alguna persona que haya sido víctima de este delito considerado de lesa humanidad que se comunique con los organismos de derechos humanos para que realice la denuncia correspondiente. Finalmente expresó: “Creo que va a desbordar esta marcha, lo siento en la calle, en las escuelas…y en las luchas por la ampliación de derechos”.
Joaquin Albornoz, coordinador de la Mesa de la Memoria, y Felipa Rojas Dómina, de la secretaría de juventudes, ponderaron el encuentro realizado en el Sitio de Memoria La Perla, el sábado pasado, cuando intercambiaron experiencias y proyectos comunes con cientos de jóvenes. Marcharán por los derechos que faltan, por las diversidades, y por la construcción de una patria, justa, libre, y soberana.
También estuvieron presentes referentes del Foro sindical. Mario Oliva y Emilio Villena integrantes de la comisión directiva de La Bancaria contaron que también participaron del encuentro en La Perla donde “unas 300 personas trabajaron en comisiones, la mayoría jóvenes” lo cual les hace pensar que hay un futuro promisorio. Villena Destacó que hay que articular en estos espacios para trabajar en problemáticas comunes y colectivas. “Una década atrás en los sindicatos no había un área de derechos humanos que hoy empieza a avanzar”, subrayó. También se refirió a la estructura económica que la dictadura destruyó cuando existía el fifty, fifty. Relacionó el pasado reciente con las continuidades y complicidades donde lo económico fue central.
Alexis Oliva, periodista y docente de la Facultad de la Ciencias de la Comunicación, dio a conocer que en el marco de la Semana de la Memoria se realizará un mapping homenaje a “la generación que no fue”, la que no pudo egresar. Durante la marcha, se proyectarán las imágenes de los rostros de los 54 alumnos y militantes víctimas del terrorismo de estado, en la fachada del edificio de la Escuela de Lenguas ex sede de la Escuela de Ciencias de la Información, actual facultad. También habrá otras actividades con hijos y hermanos víctimas del terrorismo de estado.

Te puede interesar: La Marcha en Plaza de Mayo
Marchar según el protocolo
En la provincia habrá movilizaciones en Rio Cuarto, Villa Dolores, Villa María, Marcos Juárez, Alta Gracia, San Francisco, y Cruz del Eje. En la capital, concentrará en avenida Colón y la Cañada. Mediante un acuerdo impulsado por los Organismos de Derechos Humanos de Córdoba y por las organizaciones sociales y políticas que forman parte de la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba se elaboró un conjunto de recomendaciones para garantizar que la movilización popular se desarrolle como es habitual sin problemas. En ese orden, invitan a la ciudadanía a respetar los protocolos sanitarios que indican el uso obligatorio del barbijo. Recomiendan que quienes tengan síntomas compatibles con la Covid 19, no asistan. Asimismo, aconsejan no responder a provocaciones y tampoco marchar con palos o elementos que pudieran lastimar a otros.
El orden para la ubicación de las organizaciones y personas en la marcha será el siguiente: en primer lugar, en la cabecera se ubicarán los Organismos de DDHH, luego, en forma sucesiva, van las organizaciones de la sociedad civil, las juventudes, la cuadra de artistas, gremios y sindicatos, movimientos sociales, y por último los Partidos Políticos.
También se informó que habrá personas encargadas de la seguridad identificadas con chalecos, brazaletes, y/o credenciales a quienes podrán recurrir si fuera necesario. Otro de los puntos está relacionado con las pintadas. Se acordó que de hacerse fueran en el asfalto. Piden que no se arrojen contenedores de basura en la vía pública y tampoco se dañe el patrimonio edilicio de la ciudad. Si hubiera una situación de desorden o violencia instan a solucionarla mediante el diálogo respetando las diferentes expresiones de quienes participan. Porque en definitiva “al 24 de Marzo lo construimos entre todas, todes y todos”.
A 46 ᴀños del golpe de estado, cívico militar eclesiástico, invitan a acompañar con las etiquetas: #YoMarcho #PorLaJusticia #PorLaSoberanía #PorLaDemocracia #LaMemoriaEstaEnLaCalle #MemoriaVerdadYJusticia #NuncaMás
*Agencia Prensared.
www.prensared.org.ar