La trata de personas en tiempos de motosierra. Un informe publicado por la Fundación La Alameda advierte que el desmantelamiento de las políticas públicas para combatir delitos que explotan cada vez más a mujeres, niños y colectivos, agrava la situación. Hacen suyas las palabras del Papa Francisco cuando dijo que hay que recuperar el compromiso por una sociedad “sin esclavos ni excluidos”.
Por Redacción*
La Fundación Alameda ha dado a conocer un informe titulado “El desmantelamiento de políticas públicas contra la trata de personas en tiempos de motosierra (2024-2025)”. En 15 páginas, aborda diversos temas que hacen a la problemática. Ellos son: Tendencias globales alarmantes, Un consenso roto en Argentina: políticas en retroceso, Nuevas modalidades criminales y casos recientes en Argentina, Víctimas desprotegidas: rescates a la baja y ayuda paralizada, Huecos en la respuesta estatal: controles debilitados, vacíos legales en la protección de la niñez: venta de menores y “vientres de alquiler”. Finalmente, las conclusiones.
El informe repasa los últimos años hasta la actualidad. Destaca que el crecimiento de la “esclavitud moderna” y el “retroceso institucional” conforma un escenario alarmante que debe ser atendido. En ese orden subraya el repunte de trata de personas en el mundo. Después de la pandemia aumentó un 25% en 2022. En tanto que en 2023, se contabilizaron al menos 133.943 víctimas, esto es, un 16 por ciento más. Contextualiza, la escalada mundial que cuenta con redes criminales sofisticadas que operan fácilmente debido a la presencia de “brechas de control estatales”. Un estudio reciente de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), alerta sobre la vulnerabilidad de la niñez. Un 38 por ciento de las víctimas, son niñas explotadas sexualmente y niños sometidos a trabajo forzoso y /o actividades criminales. Luego, describe en detalle las modalidades y el crecimiento.
Menciona en otro tramo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que “al menos 28 millones de personas en el mundo están sometidas a trabajo forzoso” superando, a la explotación sexual con la connivencia o negligencia de actores estatales y empresariales. (Por ejemplo, agricultura, minería artesanal, pesca industrial, construcción, servicio doméstico, y otras modalidades de precarización).
La trata 2.0
Respecto al crecimiento y el entorno virtual observan que los métodos de captación que usan son las redes sociales, aplicaciones de citas, servicios de mensajería y streaming. Lo hacen a través perfiles falsos y engaños en línea. Asimismo, advierten sobre las propuestas de empleo como criptomonedas y la Internet profunda.
En ese sentido organismos internacionales alertan “sobre un incremento alarmante de la trata digital de mujeres, adolescentes y niños/as forzados a realizar actos sexuales transmitidos en vivo, por webcam, a participar en estafas en línea”. Tales delitos, se observaron en el sudeste asiático, África occidental y Europa del este. Por otro lado, la actividad se entrelaza con otras economías ilícitas como el narcotráfico. Utilizan las mismas rutas, y dominan territorios en zonas marginales. Por ejemplo, “gestionan prostíbulos o talleres clandestinos en barrios pobres y campamentos de migrantes”.
Argentina, políticas en retroceso
El trabajo, afirma que Argentina ha roto un pacto respecto a la trata de personas. Precisa, que desde la sanción de la Ley 26.364, hubo “un consenso sostenido –más allá de los cambios de gobierno– sobre la necesidad de combatir la trata y explotación de personas con políticas serias, sostenidas e integrales, considerando la asistencia a las víctimas como prioritaria y ajena a disputas partidarias coyunturales”. Lamentablemente, se quebró en 2023, con el nuevo gobierno. Por caso, en febrero de 2024, un DNU, realizó un conjunto de modificaciones anti-trata en diversas medidas, tales como la disolución o absorción de ministerios “perdiendo la perspectiva amplia que la problemática requiere”. De modo que no gestiona como corresponde. No hay reuniones y tampoco se toman decisiones operativas.
Asimismo, “la falta de información pública y transparencia es otro síntoma del abandono estatal en la materia”, sostiene el informe. La página web oficial del Comité Ejecutivo contra la Trata, se encuentra desactualizada en todas las secciones. Incluso, no se publicó el Plan Bienal 2025-2026 que por ley el Comité debe presentar. Ante esta situación las autoridades respondieron: “está en proceso de aprobación”. Al mismo tiempo, perduran ofertas de asistencia que no existen, como “Reparar” y “Acompañar”. Incluso, un Fondo de Asistencia Directa a Víctimas, fue eliminado por decreto. Lo mismo pasa con las redes sociales y la ausencia de campañas de difusión y sensibilización.
Acuerdos logrados entre 2020-2023 mediante ordenanzas municipales, convenios con sindicatos, colegios profesionales, cámaras empresariales y universidades, para difundir la línea nacional de denuncias 145 y concientizar sobre el tema, fueron borrados. En esa dirección, destacan una experiencia positiva de alto impacto que se realizó mediante un convenio con la AFA, en julio de 2023. Tales esfuerzos para educar a la población sobre la prevención ya no existen. Tampoco hay nuevas campañas gráficas, callejeras, radiales ni televisivas. Tampoco presencia en vía pública.
En pocas palabras: “la prevención ha sido relegada casi por completo, eliminando un componente clave para detectar casos a tiempo y reducir la tolerancia social a la explotación”.
La trata no se detiene
En 2024-2025, surgieron nuevas formas de esclavitud “mediadas por la tecnología, así como vacíos legales en el abordaje de organizaciones coercitivas que explotan personas bajo fachadas lícitas”. Por caso, “se registró la primera sentencia judicial en Argentina por trata sexual cometida íntegramente a través de medios virtuales, confirmando que las redes de explotación ya pueden operar sin contacto físico directo”, afirma.
En relación a la justicia se condenó a un hombre a 14 años de prisión por grooming agravado, producción de pornografía infantil y abuso sexual. El sujeto había captado a la niña mediante redes sociales. En mayo de 2025, la Policía de Seguridad Aeroportuaria “desarticuló una red que operaba desde el conurbano bonaerense captando mujeres jóvenes para filmaciones pornográficas”, entre otros casos. Es decir que la “trata digital” es una realidad en el país.
Tras detallar cada ítem del trabajo, se exponen las conclusiones. Entre ellas, señalan, que “Argentina enfrenta hoy un nuevo rostro de la esclavitud moderna. Ya no se trata únicamente de rescatar víctimas de prostíbulos, talleres clandestinos o campos rurales –desafíos que persisten–, sino de entender y combatir formas más sutiles y difusas de trata: la captación online de menores, la explotación sexual vía streaming, las organizaciones coercitivas que esclavizan bajo apariencia lícita, la venta encubierta de bebés o la explotación de mujeres como meras incubadoras”.
En ese sentido, agrega, que hoy más que nunca se necesita “un Estado presente, coordinado y con múltiples herramientas”, para “restablecer los espacios de coordinación interministerial (en cabeza de la Jefatura de Gabinete que garantice un enfoque integral como fue previsto en la ley), reactivar las mesas provinciales y binacionales con nuestros vecinos, y sobre todo dotar de recursos reales a la asistencia de las víctimas.
Recuerda, además, que la trata de personas “es un delito complejo que compromete derechos humanos básicos y su combate no puede delegarse solo a fuerzas de seguridad y requiere de controles cruzados no solo para aplicar un enfoque integral, sino para evitar la corrupción”.
A la vez, insta el documento, que hay que “revertir el desmantelamiento y vaciamiento actual” objetivo que es posible lograr “si la sociedad y el Estado unen esfuerzos. De lo contrario, corremos el riesgo de normalizar la esclavitud en nuestras comunidades, mirando para otro lado mientras las cadenas aprisionan a los más vulnerables”. Sobre el final, cita al Papa Francisco, cuando dijo que es hora de recuperar el compromiso por una sociedad “sin esclavos ni excluidos”.
*Agencia Prensared. Fuente: Informe elaborado por la Fundación| Contactos de Prensa: Gustavo Vera 1168803975/ Facundo Lugo 1159802522. prensaalameda@yahoo.com.ar/ En Córdoba, Jesús Rodolfo Pérez 3517546740. Imagen Ilustrativa Éter Digital.
www.prensared.org.ar