Skip to content
Top Menu
5 noviembre, 2025
  • Acceso
>>prensared>>

>>prensared>>

LA AGENCIA DE NOTICIAS DEL CISPREN

  • Inicio
  • Nosotros
  • PUBLICACIONES
  • Contacto
Main Menu
Medios de Comunicación / Política / Salud

Recomendaciones para la cobertura de la pandemia COVID-19

20 marzo, 202021 marzo, 2020 - by K. Garcia

La Defensoría del Público ofrece un decálogo de sugerencias para quienes comunican en radio y televisión  sobre la pandemia Coronavirus COVID-19. Lo hace en el marco de las disposiciones de la Ley Nº 26.522 de SCA.

Por Redacción*

La Defensoría del Público enumera esta serie de sugerencias para quienes se desempeñan en la radio y en la televisión. El organismo lo hace en el marco de las disposiciones de Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sobre la responsabilidad social que conlleva la comunicación en los medios ante la incertidumbre del escenario general, la dinámica de la información y la evidencia científica y teniendo en cuenta que esa información puede contribuir a tomar decisiones de la población para mitigar los efectos del riesgo adoptando medidas de protección.

1-Difundir información proveniente de fuentes oficiales y especializadas en la temática

El Ministerio de Salud de la Nación es quien releva los datos locales y quien comunica las medidas de prevención y asistencia vigentes en la Argentina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo que nuclea y actualiza la información oficial de cada país.

Resulta necesario comunicar a las audiencias, en todos los casos, los datos profesionales. Incluida la matrícula de las voces convocadas para el análisis de la pandemia, tal como lo indica la Ley Nº 25.926 sobre pautas para la difusión de temas vinculados con la salud y como lo enfatiza la Ley 26.522 en su art.71. Se sugiere difundir los informes de sala de situación que posee el Ministerio.

2- Brindar información socialmente relevante

Considerar la información como servicio y priorizar la vinculada a: síntomas específicos del virus; mecanismos de transmisión; grupos etarios de riesgo; líneas telefónicas y/o sitios virtuales de atención y centros de asistencia para quienes presenten síntomas; medidas de prevención e higiene en el ámbito individual, familiar, social y laboral establecidas por los organismos competentes, así como protocolos y normativa vigente sobre cuarentena y/o aislamiento social.

3-El rol social de quien comunica: promover abordajes rigurosos y evitar el pánico

Se sugiere brindar información concreta, precisa y chequeada que pueda orientar a la población. También es aconsejable promover mensajes que combinen la rigurosidad explicativa con vocabulario sencillo para garantizar el acceso y la comprensión de las audiencias no especializadas en el tema.

Es fundamental atender y neutralizar el potencial efecto generador de pánico social que estas modalidades de comunicación pudieran propiciar. Se sugiere evitar la difusión de conjeturas personales, rumores, titulares e imágenes de alto impacto, al igual que magnificar los datos (cifras de personas contagiadas, falta de suministros sanitarios, entre otros aspectos) en pos de la espectacularización. Evitar que se fuercen las coberturas cuando no haya nuevos datos constatados para comunicar. Se trata de privilegiar la información socialmente relevante y no de “llenar” espacios.

4- Priorizar el respeto de las personas: contextualizar los relatos de las víctimas

En la difusión de casos representativos priorizar el trato respetuoso. Evitar centrarse en las historias más dramáticas. En todos los casos, respetar los derechos personalísimos. En particular, no afectar la dignidad, el derecho a la imagen, así como la intimidad de las personas afectadas, o involucradas en las coberturas.

5- Difundir las acciones positivas en términos de prevención

Es muy importante dar relevancia en la agenda informativa a las acciones sociales de prevención, así como las de solidaridad que realicen distintas personas y colectivos sociales. Es clave que la comunicación mediática promueva el refuerzo de las tareas de prevención y asistencia en curso y que posibilite a la población convertirse en sujeto activo en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones responsables para mitigar los riesgos de la pandemia.

6- Evitar enfoques que promuevan una mirada estigmatizante y/o discriminatoria sobre determinados colectivos sociales

El motivo de su nacionalidad, origen social, pertenencia a un grupo etario de riesgo, entre otros factores posibles, no deben ser tomados como perspectivas para abordar una noticia.

Es importante prescindir de las asociaciones que sugieren estos aspectos como causales o indisociables de la enfermedad, al igual que no estigmatizar a las personas afectadas por el COVID 19.

7- Utilizar la palabra transmisión en lugar de contagio

Es más precisa en el marco de esta pandemia y, a su vez, el contagio supone que hay una víctima y un victimario.

8-Construir coberturas informativas que sean accesibles para todas las audiencias

Es imprescindible que los medios informen sobre la pandemia a partir de la incorporación de herramientas audiovisuales de accesibilidad, tales como subtitulado oculto (closed caption), lengua de señas y audio descripción, para procurar la eliminación de barreras comunicacionales y así garantizar el acceso a la información socialmente relevante a las personas con discapacidad, personas adultas mayores y a toda aquella audiencia que pueda tener dificultades para acceder a los contenidos (Ley 26.522, art.66).

9-Hacer foco en los hechos y no en los rumores para evitar estigmas

Considerar que, en el marco de la emergencia sanitaria ante una pandemia, la población requiere información vital para la toma de decisiones para mitigar los efectos de la amenaza. Recordar que es tiempo para los hechos, no para los rumores y es el tiempo para la solidaridad y no para el estigma, como señala la “Capacitación en Cobertura Periodística, Coronavirus COVID-19” de la Organización Panamericana de la Salud.

10-Comunicar para contribuir al sostenimiento de la confianza

Tener presente que una comunicación de riesgo puede contribuir a mantener la confianza, realizando anuncios tempranos y precisos, con transparencia de las fuentes de información y su debido chequeo.

*defensadelpublico.gob.ar|Imagen ilustrativa

www.prensared.org.ar

TaggedDecalogoDefensoría del Público

Related Posts

Cómo los medios rompen sus propias reglas para ocultar las atrocidades de Israel

2 octubre, 20252 octubre, 2025

Desinformación, colonización mental y odio al periodismo

8 mayo, 20258 mayo, 2025

Los medios de comunicación no explican la historia de los paramédicos asesinados en Gaza

29 abril, 202529 abril, 2025

Navegación de entradas

Previous Article Carta del presidente Alberto Fernández a los argentinos
Next Article “AL GRAN PUEBLO ARGENTINO, ¡SALUD!”

About K. Garcia

View all posts by K. Garcia →

Seguinos en

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

  • jujuy
  • Bolivia
  • COVID-19
  • Cristina Fernández
  • Javier Milei
  • Alberto Fernández
  • pobreza
  • Cuba
  • Cispren
  • Macri
  • pandemia
  • represión
  • CSJN
  • democracia
  • Gerardo Morales
  • Justicia
  • Chile
  • Trump
  • EE.UU
  • Milei
  • Córdoba
  • Argentina
  • Derechos Humanos
  • Coronavirus
  • Israel
  • FMI
  • CGT
  • China
  • Brasil
  • Estados Unidos

Zohran Kwame Mamdani: «Es nuestra hora de la victoria»

5 noviembre, 2025

Claudio Katz: «Milei ganó por el temor a la debacle»

5 noviembre, 2025

Patear para adelante

4 noviembre, 2025

Cremonte:“La mejor herramienta que tiene el movimiento obrero para enfrentar la reforma laboral es el derecho a huelga”

3 noviembre, 2025

Reforma laboral| La novedad de los museos

2 noviembre, 2025

¿Qué es leer? 

2 noviembre, 2025

Scrollear para mirarse a uno mismo

1 noviembre, 2025

Solicitan  perpetua para Quiroga y entre 10 y 15 años para Salgado

31 octubre, 2025

Logro cooperativo contra el Grupo Clarín

30 octubre, 2025

La apuesta de Trump no saldrá bien

30 octubre, 2025

Milei es el nuevo jefe de la derecha argentina: hipótesis contrastada

29 octubre, 2025

“Llamamos a los pueblos del mundo a ponerse de pie y defender a Venezuela”

28 octubre, 2025

Valioso triunfo Judicial del Gremio Luz y Fuerza de Córdoba

27 octubre, 2025

Milei-Trump ganaron y se quedaron con la colonia

27 octubre, 2025

El Rubicón de la claudicación

26 octubre, 2025

El pirata Morgan

25 octubre, 2025

Por qué bajo el capitalismo las reglas del juego están hechas contra los trabajadores

24 octubre, 2025

El gobierno busca sumar voluntades para profundizar la reforma laboral el mismo lunes

23 octubre, 2025

Durante el acto de campaña de LLA, detuvieron a una fotógrafa y agredieron a otros trabajadores de prensa

22 octubre, 2025

Nietos recuperados, historias vivas

22 octubre, 2025

CISPREN

  • El Cispren en la Noche de los Museos: «Periodismo, públicos y archivos en tiempos de multipantallas»
    5 noviembre, 2025
  • Rifa solidaria para participar del 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres y disidencias
    31 octubre, 2025
  • El odio no es una política pública/ Hacia el segundo Congreso Nacional de Niñeces y Juventudes Trans
    29 octubre, 2025
  • Repudio y estado de alerta por despidos encubiertos en La Voz del Interior
    29 octubre, 2025
  • Amplio respaldo en el Senado a la Cultura y la Comunicación ante la vulneración de derechos
    7 octubre, 2025

CENTRO DE DOCUMENTACION

  • Presentaciones de los libros «Pararse en la dignidad» y «Culiadaz#s»
    13 octubre, 2025
  • Para recorrer la Feria del Libro Córdoba 2025
    2 octubre, 2025
  • XII° Edición del Festival de Literatura Negra y Policial en Córdoba
    10 septiembre, 2025
  • El Cispren en la Feria de Ciencias
    3 septiembre, 2025
  • Jornada solidaria con Palestina: Transfeminismos y disidencias convocan a una actividad en Córdoba
    29 agosto, 2025
Copyright © 2025 >>prensared>>.
Powered by WordPress and HitMag.