Violencia de Género: Recomiendan un tratamiento mediático responsable

La  Defensoría del Público le dio la razón al  Centro de Protección Familiar (CeProFa) que denunció por violencia mediática al periodista Ariel Luna entrevistado por  Crónica TV durante el noticiero matinal donde confirmó que el cuerpo encontrado era de Cecilia Basaldúa. Lo hizo  antes de que la fiscalía tomara contacto con la familia, brindando detalles que refuerzan el morbo, sin tener en cuenta  el horario, y el enorme dolor de la familia.  Observaciones y recomendaciones para ambos.  Satisfacción por la respuesta.

Por Katy García*

María Karina Lucero,  directora de la Fundación  Centro de Protección Familiar (CeProFa) de la ciudad de La Falda, acompañada por  Alejandra Errecaborde, periodista de FM  Astral, de Capilla del Monte, presentaron en abril de este año una denuncia ante la Defensoría del Público cuestionando el contenido de la entrevista realizada al periodista Ariel Luna, de Capilla del Monte, por parte del canal Crónica TV.   “Cuando la justicia aún no le había informado a la familia, ni a nadie, en esa nota se asegura que el cuerpo encontrado es de Cecilia Basaldúa brindando detalles morbosos, que aún no eran de dominio público colocando sutilmente a la víctima como responsable”, resume,la titular de CeProfa. El periodista mencionado se había posicionado como vocero para los medios de la zona, de la provincia, y nacionales.

El texto del reclamo señala que ”El pasado Viernes 24 de Abril fue encontrado en Capilla del Monte el cuerpo de Gisela Cecilia Basaldúa quien se encontraba desaparecida hacía más de 20 días. En el marco del hallazgo de este cuerpo un comunicador local, Ariel Luna, del medio Radio Metro, da varias notas pero una de ellas queda registrada en un medio y además nacional, como lo es Crónica TV, en su noticiero matinal del día Domingo 26 de abril de 2020 a las 10:59 am”.

Morbo y revictimización

Desde la Defensoría del Público, cuya titular recientemente designada es Miriam Lewin,  le respondieron que el informe de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo “identificó que el periodista local consultado en la cobertura abunda en detalles sobre el cuerpo que refuerzan un sentido morboso y que desatienden tanto a la potencial audiencia infantil que el horario convoca y la situación de extremo dolor que atraviesa la familia de la presunta víctima”.

Destaca, además, que los periodistas que le hacen las preguntas desde el piso  lo invitan a explayarse “sin advertir la inconveniencia de este tipo de detalles”. Es más, señala que  “abunda en conjeturas que no se desprenden de la causa revictimizando a Basaldúa” y sugiriendo que su conducta la llevó a este desenlace.

Al mismo tiempo informa que se trasladó el reclamo y las recomendaciones a la señal Crónica TV para que sean enviadas a la producción de los noticieros  para “darles cumplimiento en futuras coberturas de hechos de femicidio y de violencia contra las mujeres en general”. Todo ello  en función de  promover “abordajes respetuosos que privilegien la concientización y prevención de esta problemática social y multidimensional”.

Recomienda que se tenga en cuenta “la Guía para el tratamiento mediático responsable de los casos de violencia de género” elaborado por el organismo para evitar la “espectacularización, y revictimación mediática al abordar femicidios y otros delitos de violencia de género”.

“En lo particular estoy conforme porque podemos ver que la Defensoría está trabajando a partir de la nueva gestión. Por otro lado, no acuerdo con la sanción punitivista de los medios porque el problema son las resistencias culturales. Hay que emplazar, promover capacitaciones y realizar seguimientos para que sepan que la gente los va a denunciar y esto hace que se “cuiden” o aprendan. El cambio es cultural”, sostuvo,  Lucero.

En esa dirección valora que “en los espacios locales nos ha permitido deslegitimar a este individuo que no puede hablar de femicidios cuando el concepto de mujer en su fuero íntimo es contrario y termina trasladando en el lenguaje la subjetividad de quien lo expresa”.

Cabe destacar que aun cuando la Defensoría quiera tomar medidas “no tiene competencia sancionatoria” tema que le corresponde a la autoridad de Aplicación de la ley 26.522, esto es, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).

La presentación formal ante el organismo del estado fue motorizada por los mensajes transmitidos durante el programa cargados de “violencia simbólica contra las mujeres” con expresiones basadas en “estereotipos que atentan contra la dignidad y la igualdad no solo de la víctima, también se vulneran los derechos de la sobrevivientes y de todas las personas que han escuchado este relato, del cual no lo sabían ni siquiera los familiares”. Ejemplifican la presencia de “detalles morbosos” sobre el cuerpo sin vida “cuando todavía no se había realizado el reconocimiento por parte de la Fiscalía”.

Las denunciantes en aquél momento realizaban el seguimiento de la desaparición de Cecilia Basaldúa (35) oriunda de Buenos Aires  que moraba transitoriamente en Capilla del Monte. El 5 de abril, había dejado el lugar donde se alojaba,  propiedad de un ex policía quien informó tres días después su ausencia. El cadáver fue encontrado a los 20 días. Han pasado cinco meses del femicidio y la investigación de la causa no avanza.

*Agencia Prensared| Imagen ilustrativa captura de pantalla web

Ver respuesta de la Defensoría aqui: 

www.prensared.org.ar