Una multitud marchó contra el Plan Motosierra en Córdoba

Estatales anunciaron un paro para el martes 26 de diciembre. Este miércoles se movilizaron miles de trabajadores/as  encuadrados en sindicatos y en  partidos de izquierda. Recordaron a los 39 militantes asesinados el 19 y 20 de diciembre de 2001. Fuerte rechazo a los ajustes nacional y provincial.

Por Katy García*

En la esquina emblemática de Cañada y Colón se concentraron las columnas de trabajadores y trabajadoras de los sindicatos UEPC, ATE, UTS, Sutna, Sipos, Químicos;  junto a militantes de las organizaciones sociales y piqueteras del Partido Obrero, MST, MTR, PTS, Nuevo Más, PL, MTL-Rebelde, Frente de Izquierda Unidad, Agrupación Montoneros, Casa de memoria imprenta Pueblo, entre otras. Luego marcharon por Colón hasta  las avenidas  General Paz y Vélez Sarsfield para concluir en la esquina de Trejo y San Juan. De espaldas a la fuente se realizó un acto y leyó un documento.

El primero en tomar la palabra fue Franco Boczkowski secretario general de la UEPC, quien sostuvo que el protocolo fracasó porque esta marcha “se transformó en una manifestación popular contra el ajuste a los trabajadores y a los desocupados. Esto quiere decir que el pueblo se va a movilizar, y no va  permitir un ajuste más ni un derecho menos”. Subrayó que el ajuste nacional es “una transferencia brutal de recursos para seguir llenando las arcas de los ricos, los capitalistas y los especuladores. De los que menos tienen a los que más tienen”, afirmó. También habló del ajuste provincial llevado a cabo por el gobernador Martín Llaryora quien avisó que no iba a cumplir con el acuerdo salarial y la actualización. Y como si eso fuera poco les aplicará un aumento en los descuentos para jubilación y  obra social lo cual significa que “en un mes pretende hacernos retroceder el 38 por ciento menos del salario. Por eso, el martes convocamos a un paro provincial”, expresó.

Continuó Federico Giuliani, secretario general de ATE y de la CTAA quien destacó “el enorme esfuerzo que hemos llevado adelante las organizaciones libres del pueblo”. Homenajeó a los 39 caídos por la represión policial el 19 y 20 de diciembre de 2001, y recordó especialmente a David Moreno (13) fusilado por la espalda en esta ciudad.

Destacó que a pesar de la lluvia, el operativo policial, y el protocolo de  Patricia Bullrich “estamos en la calle, las trabajadoras y los trabajadores organizados en los sindicatos combativos, en las organizaciones sociales, en las organizaciones piqueteras,  poniendo en marcha la construcción de una proceso de resistencia quizá el más importante en los últimos 22 años”, sostuvo.  Más adelante dijo: “tenemos que ser capaces de conmover a los indiferentes y decirles a los tibios, a los que están cómodos en los sillones de la burocracia sindical,  pero también de la burocracia social, que hay que salir a la calle como nos dijo el gringo Tosco y recordó la frase de Perón  cuando dijo “marcharemos con los dirigentes a la cabeza o con  la cabeza de los dirigentes”.

Cerró el acto Gastón Vacchiani, secretario general de UTS, quien manifestó que “Es emociónate que a 22 años de aquellas jornadas de diciembre, seamos tantos en la calle, recordando a los 39 fallecidos por la represión”. Pero también, agregó, recordando a un pueblo que en aquellas jornadas salió a enfrentar la confiscación  de los ahorros y de los salarios y  que enfrentó el estado de sitio” de de la Rúa. Entonces lo primero que tenemos decir  aquí es que “hemos derrotado al Protocolo fascistoide de la ministra Bullrich porque somos miles en todo el país”.

Anticipó que  el paquetazo (anunciado posteriormente en detalle por Javier Milei) “es un ataque brutal a la clase trabajadora”  y propuso que se conforme una mesa estatal para coordinar las medidas “porque no es un problema sectorial es un ataque brutal, un plan de guerra, contra los trabajadores. Por eso, tenemos que exigirles a la CGT y a la CTA que llame a un paro general”, concluyó.

También criticó al gobernador  y a los intendentes que se comportan “como patrones de estancia despidiendo a trabajadores” dijo en referencia a lo que ocurrió en Anisacate. “Nos salvamos todos o no se salva nadie”, afirmó,  sobre el final y llamó a la unidad. A continuación se leyó el documento nacional firmado por numerosas organizaciones sociales de todo el país en rechazo al plan motosierra de ajuste de Milei y el FMI, no al protocolo de seguridad, en defensa al derecho a la protesta, ni represión, ni criminalización,  y por un Paro nacional y Plan de lucha para derrotar al ajuste.

Durante el trayecto las columnas marcharon sin que haya ocurrido ningún inconveniente. Grupos de policías se desplazaron al compás de la marcha cuya consigna principal expresaba: Abajo el Plan Motosierra de Milei y sus aliados”.  Las agrupaciones sociales y piqueteras reunieron a miles de hombres y mujeres en su mayoría jóvenes. Portaban pecheras que identificaban sus organizaciones de pertenencia. Mucha percusión, cánticos, barredoras, pancartas  y banderas.  Por supuesto, no faltó el humo embriagador de los clásicos  choripanes.

Dos cuadras antes de llegar al Patio Olmos las organizaciones ocuparon la mitad de la calzada y luego se unificaron en torno a la fuente popularmente conocida como “El Bidé”.

Antes de que comenzara el acto Prensared recorrió la marcha y constató que culminaba en la esquina de  Colón y General Paz. (Como es habitual cada organización se identifica con una barredora y entre una y otras dejan un espacio).

*Periodista. Fotos Celeste Contreras. Podés ver más fotos de la movida en el facebook de Agencia Prensared. 

www.prensared.org.ar