Hay marchas que deberían invitarnos a revisar nuestra historia. ¿Por qué la marcha del orgullo en la Argentina se realiza en noviembre? Esta fecha no es casual. Recuerda la fundación de una de las primeras organizaciones políticas – revolucionarias que formaron un gran frente en nuestro país. Hoy, todes a la calle. (Tablada y General Paz, desde las 16).-
Por Eugenio Talbot Wright*
Desde la década del 30, durante el gobierno dictatorial de José Félix Uriburu, las policías provinciales comenzaron a ejecutar un plan de persecución y exterminio hacia la población LGTB que continuó aún durante las primeras décadas de la actual democracia.
En respuesta a este plan de exterminio nacen las primeras organizaciones LGBT (las que se autodenominaban en esos momentos como de homosexuales), en lucha por la conquista de derechos. Les primeres en organizarse fueron les anarquistas y luego les socialistas.
Lo particular es que estas organizaciones surgieron en las zonas periféricas del gran Buenos Aires, donde vivían trabajadores y obreros. Así fue que las primeras organizaciones estuvieron integradas por compañeres humildes, con una visión revolucionaria que intentó cambiar las formas de entender y concebir el mundo.
A estos movimientos se sumaron otros como fueron los integrantes del partido comunista, del peronismo y de corrientes de católicos homosexuales, logrando en noviembre de 1967 formar un gran frente que se llamó “Nuestro Mundo”.
Desde ese momento la presencia de la militancia LGTB en Argentina nunca cesó.
Lo que sí se ha intentado anular son las historias revolucionarias que se gestaron en nuestros movimientos.
Recién a mediados de los 90 y gracias a las luchas de las compañeras trans y travestis en Córdoba se logró derogar uno de los artículos en el código de faltas que penalizaba con cárcel la expresión de género trans/travesti.
Los que vivimos aquellos años de persecución feroz sabemos que somos sobrevivientes de uno de los genocidios más invisibilizados en la historia de nuestro país.
Genocidio que continúa aún hoy con otras clases de prácticas.
La lucha por trabajo, salud y educación siguen siendo los reclamos de una de las `poblaciones más castigadas en nuestro territorio como somos los que integramos la comunidad trans / travesti.
Y es por eso, como una respuesta política que salimos con orgullo en noviembre, recordando a “Nuestro Mundo”, en nombre de todas las luchas, de aquellos y aquellas que no nos acompañan físicamente porque no lograron sobrevivir a este genocidio y en nombre de los que seguimos, de los que nacieron y nacerán con nuevas realidades.
Por eso marchamos nuevamente, porque estamos, luchamos, existimos.
Este sábado, todes a la calle
*Activista de los Derechos Humanos; Varón trans.
Imagen ilustrativa auno.org
www.prensared.org.ar