¿Qué fue el Taller Julio Cortázar?

Quien responde  esta pregunta es uno de los cientos de niños y niñas que pasaron por este espacio reparador y emblemático. Tenía 11 años cuando se unió al resto, el primer día que abrió sus puertas, en Nueva Córdoba. En esta nota cuenta  los inicios, nombra a los pioneros,  y se refiere a la transición que dio paso a  la agrupación  H.I.J.O.S. en los noventa.

 Por Pablo Balustra*

El Taller Julio Cortázar (Niños por la Vida) nació en la ciudad de Córdoba como un espacio de contención para niños afectados directos por la represión de la última dictadura cívica, eclesiástica y militar, instaurada entre los años 1976 – 1983.

Pensado y diseñado a comienzos del año 1983 por Margarita Vera y el artista plástico Alfredo Echevarrieta, con el apoyo de un minúsculo grupo de personas que constituían la organización Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas y la organización Abuelas de Plaza de Mayo. La motivación de estos dos notables actores sociales está resumida en la histórica consigna: Niños por la Vida.

El objetivo fue rescatar y contener a dichos niños, pero también abordar y tratar con ellos la temática de la represión desde la libre expresión, en principio a través del dibujo y la pintura, apoyado por un gabinete psicológico y pediátrico. Luego, se fueron incorporando actividades como: Teatro, Literatura, ecología, música, ajedrez y apoyo escolar.

Abrió sus puertas el sábado 25 de febrero de 1984 en una casona perteneciente al MED (Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos) ubicada en la calle Obispo Trejo 772 de la ciudad de Córdoba.

La conducción estuvo a cargo de Echevarrieta al frente del Taller de dibujo y pintura junto a la coordinación ejecutiva de Margarita Vera y Roger Becerra en conjunto con un gabinete psicológico.

En 1985 el Taller se mudó a una casona antigua ubicada en la calle Rodríguez Peña 240 frente a la plaza Colón de la ciudad de Córdoba, donde funcionó la mayor parte de su tiempo de vida.

Las actividades se realizaban los días sábados del calendario escolar, de 15 a 18 horas. Desde la apertura, permaneció con sus puertas abiertas de forma ininterrumpida hasta el año 1995.

Alrededor de 680 niños transitaron por el Taller Julio Cortázar, llegando a tener una población estable de 190 niños.  En 1995, con sus últimos recursos económicos el Taller Julio Cortázar organizó un campamento de reencuentro en las cercanías de la ciudad de Río Ceballos.  Se convocó a los ex niños, ya jóvenes y adolescentes del Taller Julio Cortázar y a un pequeño grupo de jóvenes de la ciudad de La Plata, Buenos Aires y Rosario.

Este evento fue realizado en abril de ese año, allí nació la agrupación H.I.J.O.S. “Hijos por la Identidad y la Justicia Contra el Olvido y el Silencio”.

Te puede interesar: Homenaje y señalización en homenaje al Taller Julio Cortázar

*Cofundador de H.I.J.O.S.  Fotos archivo personal del autor.

www.prensared.org.ar