Los sistemas agroalimentarios digitales son nubes sobre la agricultura campesina

Crítica al  control de las corporaciones transnacionales sobre la agricultura en los países del Sur global. ¿Qué es la nueva ola tecnológica que se aplica en el campo? ¿Qué significa? ¿Cómo impacta en la agricultura familiar y artesanal?

Por Silvia Ribeiro*

De la granja a la mesa, los sistemas agroalimentarios se están volviendo cada vez más digitales en todo el planeta y sus impactos no están claros. Si bien podríamos pensar que, porque digitalizarse requiere un paquete de alta tecnología, solo lo hacen los sistemas agrícolas industriales, esto también ha ido en aumento en países del Sur y zonas de agricultura familiar y campesina, con falsas promesas de mayor eficiencia e información para mejorar la producción.

Muchas preguntas surgen con esta nueva ola de tecnología en el campo. ¿Qué es y qué significa? ¿Qué impactos tiene sobre el campesinado y la agricultura familiar y artesanal? Aquí comparto un documento con ejemplos de posibles impactos y reflexiones al respecto.

En México, las marcas de semillas y pesticidas más grandes del mundo, como Bayer-Monsanto, BASF y Corteva (una fusión de DuPont-Dow), lanzaron nuevas plataformas agrícolas digitales entre enero y mayo de 2022, vendiendo “servicios” a los agricultores. Se están sumando a otras que han existido en los últimos años y también se han implementado en otros países de América Latina, especialmente en Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Colombia, todos países donde estas empresas transnacionales dominan los mercados de agronegocios y pudieron imponer grandes extensiones de cultivos transgénicos y el uso de plaguicidas.

Básicamente, para unirse a sus plataformas digitales, los agricultores deben aceptar un contrato de formulario estándar. Luego, a través de sistemas que podrían incluir drones, recursos satelitales o imágenes de cultivos tomadas por los propios agricultores con sus teléfonos y cargadas en las plataformas, las empresas registran sus datos de campo sobre cosas que incluyen suelo, humedad, semillas, producción, enfermedades de cultivos, plantas invasoras e insectos que pueden considerarse plagas, vegetación, bosques, etc.

Almacenan y procesan esta información en nubes informáticas propiedad de empresas de Big Tech y brindan “consejos” a los agricultores sobre qué usar, cuánto usar y dónde usar ciertos productos en sus campos. Por lo general, los contratos garantizan los resultados solo si los agricultores aceptan utilizar las semillas y los plaguicidas de las empresas.

Bayer, que compró Monsanto y se convirtió en propietaria de Climate FieldView, una de las plataformas más populares de su tipo, anunció en 2022 un acuerdo con Microsoft Azure (computación en la nube) no solo para operar en el campo, sino también para seguir digitalmente las cadenas de suministro.

Microsoft también ha ofrecido la plataforma FarmBeats. BASF lanzó en México la plataforma Xarvio, que se compromete a detectar malezas, plagas y enfermedades locales en los principales cultivos a partir de imágenes de teléfonos celulares. Corteva incluye en varias de sus plataformas -como Granular y Milote, de características similares- una nueva funcionalidad para medir la “huella de carbono” en zonas rurales.

De esta forma, Corteva y Bayer se embarcan en una incursión para obtener potenciales créditos de carbono de los suelos agrícolas, un tema que genera varias preocupaciones por sus efectos negativos.

La implementación de tecnología digital y robótica en las zonas rurales va de la mano de acuerdos y fusiones entre las mayores empresas agroindustriales —que producen y comercializan semillas, pesticidas, fertilizantes— con fabricantes de equipos agrícolas y empresas Big Tech.

Cada etapa de la cadena agroalimentaria industrial está a cargo de pocas empresas: de 5 a 10 empresas en cada industria controlan más de la mitad del mercado global. El mayor cambio en la industria agroalimentaria en los últimos años fue el surgimiento de los gigantes estadounidenses Big Tech (conocidos como GAFAM, acrónimo de sus nombres antes de los cambios de nombre comercial: Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft) junto con las empresas chinas Alibaba y Tencent.

Cada vez más, las empresas que toman las decisiones sobre la producción, el suministro y los mercados agroalimentarios no tienen experiencia ni conocimiento de la industria. El hecho de que el principal interés de los agronegocios transnacionales no sea la producción de alimentos, sino la ganancia, adquiere nuevos significados a medida que se suman empresas con tanto o menos escrúpulos, con el objetivo inmediato de recopilar la mayor cantidad de datos posible para vender información y formas de manipular la producción de alimentos y comportamiento del consumidor entre los grandes grupos sociales.

Lo que Shoshana Zuboff llamó capitalismo de vigilancia tiene, por tanto, su versión de “agricultura de vigilancia”. Lo que comemos, cómo y dónde se produce y comercializa es información clave sobre las zonas rurales y la sociedad en general.

Por lo tanto, las plataformas digitales no solo se dirigen a los grandes terratenientes y la agricultura industrial. Para recopilar más datos sobre el campo y los procesos alimentarios, existe una amplia gama de ofertas comerciales y características para involucrar a la agricultura campesina y de pequeña escala, que representa la mayoría de la población rural.

La introducción de plataformas digitales solidifica la dependencia de los agricultores de todas las escalas de las grandes empresas a través de contratos que los obligan a usar sus productos y la gestión agrícola. Esto es algo que ya sucedió en el pasado, pero a medida que los recursos se digitalizan, se expande significativamente.

Además, ahora el nuevo negocio es que los oligopolios toman una cantidad infinita de puntos de datos sobre cada campo (incluida la tierra, los bosques, el agua, los territorios), adquiriendo conocimientos sobre la producción, las semillas, el manejo del suelo y los cultivos, la comercialización y los hábitos alimenticios de los consumidores. 

Lejos de brindar “servicios” a las comunidades campesinas, someten a estas comunidades a una extracción masiva de información que, una vez “datificada” e interpretada por sus algoritmos, se convierte en mercancía que permite a las empresas obtener más ganancias y controlarlas aún más.

*Investigadora uruguaya, activista ambiental, integrante del Grupo de Acción sobre Tecnología de Erosión y Concentración (Grupo ETC). Fuente https://capiremov.org/  Voces feministas para cambiar el mundo. Foto principal Anred.

www.prensared.org.ar