Mujeres periodistas que participaron en los comienzos del diario, cuentan en el blog “Las Chicas de Puntal” sus vivencias y prácticas en la publicación de Río Cuarto que ayer cumplió 40 años. Aquí lo hace Marta Maezzo: “Delegada gremial, amiga, madre, vecina y defensora de los derechos laborales, sociales, económicos y de salud de los trabajadores”. Entre otras cosas cuenta cómo “se abrió camino en una sociedad machista y en pleno nacimiento de la democracia”.
Por Marta Maezzo*
Fue un primero de enero. Cuando la mayoría de los argentinos se levantan después del mediodía tras festejar el Año Nuevo con sidra, pan dulce y garrapiñada, yo comencé a trabajar en Puntal, para reemplazar por sus vacaciones a Ricardo Sánchez en la sección Espectáculos. Y sí, en un medio de comunicación se trabaja todos los días del año, a excepción de un par de fechas. No hay feriados, ni fiestas de Fin de Año.
Y eso lo supe desde el principio, porque a mis jóvenes 23 años, terminando la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Río Cuarto, con una hija de tres años y viviendo con mi marido en la casa de mis padres, trabajar en diario Puntal, era lo máximo. No importaba qué día del año me tocara.
No sabía que esa larga convivencia durante los 34 años que he pasado en este medio periodístico me iban a ir marcando y moldeando como periodista, compañera de tareas de mujeres y hombres, delegada gremial, amiga, madre, vecina y defensora de los derechos laborales, sociales, económicos y de salud de los trabajadores.
… el periodismo nos pone a prueba y nos enriquece en las relaciones humanas, dentro y fuera de la redacción
Fui aprendiendo poco a poco que el vertiginoso ritmo del periodismo nos pone a prueba y nos enriquece en las relaciones humanas, dentro y fuera de la redacción.
Conocí las vivencias de las mujeres que trabajaban en las distintas secciones, en aquella época y en la actualidad. Redacción (Graciela Esnaola, Mercedes Dama, Mónica Ambort, Alejandra Elstein, Titi Isoardi, Claudia Deserafino, Ana Solá, Patricia Rossia), Fotografía (Estela Zogbe, Bibiana Fulchieri), Diagramación (Viviana Biava), Corrección (Pilar Gil, Carla Castro, Laura Solivellas), Publicidad (Cristina Cormick, Adriana Molina, Gladys Villagra, Delia Malpassi, Alejandra Pastrana) , Administración (Rosa Hernández, Liliana Carranza, Carolina Valfré), Telefonistas (Cristina Capmany), Tipeado (Esther Viola, Gladys Reynoso), Gráfica (Marilyn Reguera, Viviana Romero) y Limpieza (Nilda Romero), entre otras.
Todas se esforzaban por igual por cumplir con sus tareas y obligaciones como madres, esposas, hijas, hermanas y abuelas, en momentos que las mujeres debían abrirse camino en una sociedad machista y en pleno nacimiento de la democracia.
Mi primera tarea gremial fue conseguir que nos cubrieran el costo de la guardería para nuestres hijes, que no estaba previsto, tras la larga noche del gobierno militar que había hecho caducar todos los derechos.
El Círculo Sindical de la Prensa, con sus referentes locales y provinciales, impulsa desde entonces todas las iniciativas que responden a las necesidades de las mujeres que trabajamos en los medios y nos alientan a participar de igual a igual con los hombres.
Mi primera tarea gremial fue conseguir que nos cubrieran el costo de la guardería para nuestres hijes…
Así fue como el 3 de junio de 1993, embarazada de cinco meses de mi tercer hijo, integré el equipo que viajó a la ciudad de Córdoba a cubrir la visita del entonces presidente Carlos Menem. En medio de los guardaespaldas porteños me hice lugar para hacer una pregunta entre los colegas y grabar las respuestas con el antiguo grabador. También tomé nota con lapicera y en ese día agitado de viaje, entrevistas y redacción rápida para plasmar en el diario, disfruté del periodismo y la maternidad como nunca.
La posibilidad de hacer un suplemento de Puntal sobre los barrios de Río Cuarto (Vecinos), me acercó a la experiencia del vecinalismo de Río Cuarto, ejemplo a nivel nacional en la década del 90. Y me abrió una ventana a un periodismo más vivencial, donde los relatos e historias de las personas más comunes de la ciudad lograban que los lectores se sintieran identificados.
Temas sobre educación, salud, gremiales, vecinales, obras públicas y religión fueron el centro de mis principales notas, en las cuales los intercambios con les compañeres se enriquecían a cada momento.
… embarazada de cinco meses de mi tercer hijo, (viajé) a cubrir la visita del presidente Carlos Menem. Entre guardaespaldas me hice lugar para hacer una pregunta …
Actualmente estoy en la edición de las noticias nacionales e internacionales. He cambiado máquina de escribir Remington por una computadora. De una teletipo a buscar la información por internet. De las fotos en blanco y negro a las fotos en colores. De hacer notas con un teléfono fijo a los celulares.
Aunque en estos años de Puntal hemos visto pasar muchas trabajadoras, que tal vez no se nombren en estas notas, cada una dejó todo su esfuerzo para realizar de la mejor manera posible la tarea que le encomendaran.
Trabajar en diario Puntal tantos años, me ha encontrado criando a cuatro hijes junto a mi marido, estudiando para capacitarme, acompañando a mis padres, militando en el Cispren y disfrutando de poder cumplir con los objetivos del periodismo, informar y formar. Un recuerdo muy especial y afectuoso para ellas, y gracias por sumar su impronta al diario, y a mí como una más de sus compañeras.
* Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UNRC). Periodista en Puntal desde hace 34 años (Espectáculos, Locales, Vecinales, Policiales, Nacionales e Internacionales). Secretaria general del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación, Seccional Río Cuarto. Madre de 4 hijos: María Julia, Matías, Facundo y Fernando Rojo. Esposa desde hace 37 años de Guillermo Ariel Rojo.
Fuente: esta y las demás historias están aquí: https://laschicasdepuntal.wordpress.com | Fotografías: archivos personales de Marta Maezzo y Mónica Ambort
www.prensared.org.ar