Este viernes, en el museo Casa de la Historia del Movimiento Obrero, se presentó el libro “La Reconfiguración del trabajo en democracia, una mirada desde Córdoba al pasado reciente argentino”.
Por Katy García*
En la sala principal del museo Casa de la Historia del Movimiento Obrero de Córdoba, se presentó el libro: “La Reconfiguración del trabajo en democracia, una mirada desde Córdoba al pasado reciente argentino”. La obra reúne un compendio de investigaciones que pretende aportar a la discusión desde el inicio de la democracia en términos de proceso acerca del trabajo, las/los trabajadores y las organizaciones que los representan.
Abrió el encuentro Mónica Gordillo, coordinadora de la obra. Junto a Fernando Aiziczon, Ana Elisa Arriga y María José Franco, la editaron. La historiadora expresó que “es conmovedor estar en este lugar y compartir con los presentes” que colmaron la sala principal. Destacó que en estos tiempos oscuros con un pronóstico incierto es importante por lo menos tener estas “pequeñas alegrías que nos permiten seguir apostando al conocimiento, seguir apostando al pensamiento crítico”.
Sostuvo que las investigaciones que conforman el libro giran en torno “a dos núcleos: las transformaciones en el mundo del trabajo desde las últimas décadas en el siglo XX, las demandas, y cómo las procesó el estado. Qué es el trabajo hoy, cómo son las formas de trabajo. Otra cuestión que lo atraviesa es la democracia, que no es un mero contexto”, señaló.
En este orden dijo: “Nosotros nos preguntamos si la democracia verdaderamente democratizaba. Porque si bien todos apostamos a ella, no damos por sentado que así sea. En este sentido nuestra preocupación era conocer si había abierto procesos democratizadores, si había logrado más derechos, disminuyó la desigualdad, y amplió la representación”, temas que diferentes autores abordan en este libro.
Luego presentó a los comentaristas. A la sindicalista “hija de la democracia” Agostina Noccioli (secretaria adjunta de la AGEOJ) y a su “excelente alumno de ciencias de la información, que hace historia”, Juan Cruz Taborda Varela, periodista y autor de varios libros. Ambos realizaron una pormenorizada exposición de los contenidos y sus autores. Luego se abrió el micrófono para un ida y vuelta con el público en su mayoría perteneciente a organizaciones gremiales y organizaciones políticas y sociales. (1)
Cabe destacar que Gordillo, agradeció a las instituciones y organizaciones que colaboraron para que este proyecto se concrete (UNC, Conicet). A las organizaciones sindicales y a los sindicalistas y organizaciones presentes. A los autores y autoras. Entre ellos, Juan Monserrat (UEPC), José Pihén (SEP), Ilda Bustos y Hugo Ortiz (Gráficos), Leticia Medina y María José Franco (Adiuc), Ana Altamirano ( SIMPECAF), Federico Corteletti (Agepj), Marcos Galán ( Mutual Mujica), María Torre (Movimiento Popular La Dignidad), Luis Miguel Baronetto ( Tiempo latinoamericano), Jorge Sappia (Abogado laboral, Ex ministro de Trabajo), Norma San Nicolás (autora), Débora Kotaj (Patria Grande), Johana (Evita), Nahuel, entre otres.
Al inicio hubo música a cargo de los artistas Diego Torres y Norma Piccone, quienes interpretaron Adagio a mi país y Doña Soledad, de Alfredo Zitarroza y cerraron con el tema Cuando me acuerdo de mi país de Patricio Manns. Al retirarse, recibieron el aplauso merecido del público. La jornada concluyó con un brindis.
Nota
1- Quienes deseen adquirir el libro en papel podrán hacerlo próximamente en las librerías. También se podrá gestionar por internet. Existe además la opción de descargarlo gratis. Para ambas, debés ingresar en este enlace comunicarse con la editorial Imago Mundi
*Periodista. Agencia Prensared. Imágenes gentileza y Prensared
www.prensared.org.ar