Tristán Bauer: “Hay que profundizar el federalismo”

El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, en su recorrido por Córdoba, destacó las políticas de federalización en marcha y la prioridad de regular las  OTTs (Plataformas digitales). Además,  valoró la promulgación de la ley que extiende por 50 años las asignaciones específicas para industrias e instituciones culturales y bibliotecas populares.

Por Katy García*

Tristán Bauer visitó la sede del Cispren en el marco de una gira  por diferentes lugares del país donde el ministerio de cultura apoya la compra de equipamientos y brinda asistencia  técnica para un mejor funcionamiento de las organizaciones y la comunidad. Tras un recorrido por el edificio habló con periodistas de la Radio Pública, El Resaltador  y Agencia Prensared.

El realizador de  Iluminados por el fuego. El camino de Santiago, Evita, una tumba sin paz, y  Tierra arrasada, valoró la promulgación de la ley que extiende por 50 años las asignaciones específicas para industrias e instituciones culturales y bibliotecas populares. “Para nosotros fue una etapa muy importante de lucha, de todos los sectores, y de mucha unidad”. Aclara que no abona a la expresión “apagón cultural” porque “creo que a la cultura la hacen los pueblos y por más que haya legislaciones o gobiernos que  impidan el desarrollo de ciertas  actividades a la cultura no se la puede apagar, la cultura  está viva siempre. Y la humanidad ha demostrado hasta en los momentos más atroces  que ha sido la tabla de salvación, justamente”.

Evaluó que “después de ese desastre que hizo el macrismo no solamente de cerrar el ministerio de Cultura y sancionar esa ley que le quitaba el financiamiento al cine, al teatro,  a la música;  sino, esa cosa insólita y horrorosa,  de quitárselo a las bibliotecas públicas”. Por eso, agrega, “fue muy importante trabajar la unidad en la diversidad con el diputado Pablo Carro, que  llevó el proyecto de la mejor manera”.

En esa línea recomendó  tener en cuenta quiénes votaron a favor y quiénes en contra  o se abstuvieron, en la Cámara de Diputados. Por la  lucha y la militancia  finalmente “logramos que una gran mayoría la aprobara en el senado y ahora fue promulgada por el presidente de la nación”, expresó.

De cara al futuro, sostiene que hay varias situaciones que ameritan el debate y la resolución a través de  leyes. Entre las prioridades “hay una, muy, muy  importante, que  es trabajar sobre el gravamen de las OTT”. (Se refiere a las plataformas que distribuyen contenidos a los espectadores por  Internet de manera instantánea a  dispositivos varios). El titular de la cartera explica que a partir de la digitalización de las imágenes y el sonido, de la circulación de la información por el sistema de fibras ópticas y  la alta “concentración en pocas manos” es fundamental debatir y consensuar muy pronto un texto “para avanzar en  esta nueva etapa”.

También abordó la importancia del desarrollo de las industrias culturales desde una mirada integral que contenga lo simbólico y que “genere  trabajo y arraigo en tantos jóvenes que se pueden quedar en sus regiones  produciendo” para alcanzar además altos niveles de exportación  tan importantes para el país.

Diversidad cultural

En relación a las diferencias de presupuestos entre las regiones del país sostuvo que “una de las grandes vergüenzas que tenemos que transformar con toda nuestra energía  es la concentración de los presupuestos y organismos en la ciudad autónoma de Buenos Aires que,  a lo largo de los años, ha transformado este sistema en una verdadera catástrofe”. Por eso, afirma, está en marcha un proceso de transformación a través de los cálculos planificados  y los vínculos con todas las provincias.

El titular de la cartera recordó que durante los gobiernos de Cristina Fernández cuando fue Director del Sistema Nacional de Medios Públicos durante el periodo 2008-2013, se abrieron escuelas de formación y  centros de estudios “verdaderas semillas de federalización”. Por caso, trajo como ejemplo, a la primera serie de animación íntegramente producida por chicas y chicos  de La Rioja en coproducción con Paka-Paka que se estrenará en estos días en el Centro Cultural Kirchner, algo impensable siete años atrás.

Trabajar entre y con todxs “es una de nuestras banderas porque creemos profundamente en la diversidad cultural” y en ese orden afirmó que hay que “profundizar el federalismo para quebrar ese sistema de la ciudad –puerto”.

Cabe destacar que el cineasta llevó adelante durante su gestión un cambio notable en los contenidos de  los medios públicos. La creación de los canales Paka Paka y Encuentro  revolucionaron  las audiencias porque los niños y niñas solo tenían las opciones norteamericanas con doblajes y lenguaje “neutro”.  Paka Paka y el dibujo animado de Zamba se convirtió en un verdadero suceso para propios y extraños porque los chicos y las chicas pedían por ejemplo para sus cumpleaños  a héroes como Juana Azurduy  o San Martín “una verdadera transformación”, sostuvo.  Después vino el macrismo y los sacó de cuajo. En este gobierno, prontamente se reintegraron  al cable y a  la Televisión Digital Abierta (TDA).

El ministro  que participó junto a cientos de organizaciones en la redacción y debates  de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) cuyo punto central -combatir a los monopolios-fue derogado apenas asumió Mauricio Macri, opinó que una nueva Ley es necesaria y que habrá que trabajar para  “llegar a un nuevo texto”.

*Periodista. Agencia Prensared. Foto: María Ana Mandakovic, secretaria general de Cispren y el Ministro Bauer.  Gentileza Ministerio de Cultura  https://www.argentina.gob.ar/cultura

www.prensared.org.ar