La película documental Madre baile de la realizadora Carolina Rojo narra los inicios de la música popular surgida de la fusión de dos ritmos pegadizos que traen los inmigrantes: el pasodoble y la tarantela . A la par, el baile como espacio de encuentro de los cuerpos que se contornean a puro tunga tunga tras largas jornadas de trabajo rural. El film, pone el foco en Leonor Marzano la que abrió el camino a otras mujeres. Trailer. (1)
Por Liliana Aballay*
Madre Baile es mucho más que un largometraje cordobés. Es una obra conceptual que viene a completar la iniciativa discográfica de Vivi Pozzebón, reconocida voz que arraiga en la Córdoba más étnica y popular. Constituye una invitación para que desde diversos ámbitos artísticos, culturales, académicos , y masivos vayamos desgranando las raíces del cuartero en la figura emblemática de Leonor Marzano, alma máter del recordadísimo CUARTETO LEO.
Leonor, hija del músico Augusto Marzano y concertista de piano, logra ensamblar la quintaesencia inmigrante de la tarantela y el pasodoble generando un original latido que resonará por toda la provincia y el país convirtiendo la reunión patronal de la Pampa gringa en el baile que identifica a quienes vivimos en el centro del país.
Durante su exploración, este documental nos otorga un pantallazo onírico narrativo de la banda en Colonia Las Pichanas luego de su debut radiofónico en el auditorio de LV3 el 4 de julio de 1943.
Con vestuario de la época, los paisanos preparan con esmero la bienvenida de la nueva formación musical. Regarán el patio de tierra, perfumarán con tomillo y hierba buena las ilusiones de los trabajadores y demás pobladores cuyas selecciones bailables prometían diversión y roce social.
A medida que avanzan los minutos proyectados voces especializadas desde lo masivo y también desde lo antropológico, reflexionan sobre los orígenes del cuarteto y su importancia en la cultura popular. Consideran las mutaciones sufridas desde formatos tradicionales, como La Leo, hasta estilizaciones más fusionadas y eclécticas que proyectan una supervivencia del género y su indisoluble expresión en los cuerpos. El baile, cuya institución comienza con lo familiar y comunitario, hasta la clara entronización de las noches eternas de juventud y diversión como centralidad.
Es en la pista y escenarios cuando cabe ver a las mujeres cuyo lugar arrinconado e invisible va peleando por su reconocimiento a pesar de que es femenino el impulso fundador. Leonor era una profesora de piano cuyos dedos saltarines como canta la Vivi, urdieron esta travesura rítmica que no acaba.
Como buena producción de los tiempos que corren con perspectiva de género se va buscando qué lugar fue tomando la mujer y las disidencias dentro del cuarteto y su industria cultural. Madre Baile propone seguir investigando como lo hacen los artistas y los pensadores. Vale destacar cuando se rescata el trabajo de Ushuaia a La Quiaca de un Gieco comprometido con las expresiones más auténticas. Se muestra a Leonor tocando y defendiendo al cuarteto como su hijo dilecto, su criatura más querida.
Importante desfile de testimonios familiares, sus hijos y compañeros de conjunto y colegas músicos, relatan anécdotas coloridas al son del piano, contrabajo, violín y acordeón.
Con la presencia postrera de figuras como su hijo Eduardo Gelfo y Carlos “Pueblo” Rolán cuyas recientes partidas cargan de emoción este documental dirigido por la realizadora Carolina Rojo, con entrevistas de la propia Vivi Pozzebón.
Y como los homenajes terminan en el bronce, simbiosis de piano y pianista tropieza en el medio de la docta peatonal para que la pregunta de generaciones futuras mantenga encendida la llama de la memoria y el reconocimiento.
Madre Baile, como dice el cuartetazo alusivo “te lleva por el aire, convirtiéndose en la San Pugliese del cuarteto, el amuleto de la gente”.
Una estampita para conjurar con el baile la vida y sus jugarretas.
Nota
1-La película pude verse en la plataforma Contar hasta el 16 de octubre, en el marco del Festival Escenario 2 (cine + música). Gratis.
*Periodista. Imagen de la película.
www.prensared.org.ar