Debate sobre violencia política por razón de género en los medios

La Defensoría del Público y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) informan que la segunda jornada de debates “Experiencias, conceptualizaciones y estrategias contra la violencia política por razón de género en los medios” se realizará el próximo lunes 3 de agosto, a las 16.  Será transmitida en vivo por la web y por YouTube. Listado de invitaciones.

Por Redacción*

Durante el primer foro de debate organizado por la Defensoría del Público y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) participaron unas treinta personas entre políticas, comunicadoras, y académicas.  La apertura de este segundo encuentro que reúne a Mujeres y  LGBTTTIQ+ estará a cargo de la Directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, Diana Maffía. El objetivo central de las discusiones es  la prevención y la erradicación de la violencia política. En ese orden, trabajan para elaborar conclusiones que permitan “construir lineamientos y una guía para un abordaje mediático que favorezca la erradicación de la violencia política por razón de género”. 

El encuentro será transmitido en vivo por: http://www.defensadelpublico.gob.ar y por el canal de YouTube https://www.youtube.com/user/DefensoriaDelPublico. Las audiencias podrán dejar comentarios en esta última opción.

Cabe destacar que en esta ocasión  fueron invitadas más de treinta mujeres y LGBTTTIQ+, entre ellas las periodistas Carla Gaudensi, Silvia Martínez Cassina, Valeria Sampedro, Marcela Ojeda, Agustina Kämpfer,  y Lorena Maciel. Las legisladoras nacionales Cristina Álvarez Rodríguez, Mónica Macha, Gisela Marziotta, Nancy González y Lucila Crexler; la diputada por la provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout y la legisladora porteña Laura Velasco. También asistirán representantes de Amnistía Internacional y el Observatorio Julieta Lanteri. (Ver listado completo al final)

Durante el debate analizarán temas relacionados con “el ejercicio del poder” que busca “disciplinar a mujeres y LGBTTTIQ+ en la política y en los medios”. Tal violencia, destacan,  se materializa de diferentes formas:  insultos, descalificaciones,  la permanente interrupción en la palabra, incluso hasta golpes. Está claro que la desigualdad de género “persiste y no favorece la participación plural en una sociedad democrática”.

Frases que dejó la  primera jornada:

-“Nuestra vulnerabilidad moral es visible cada día, en todas las escenas” (Rita Segato, antropóloga).

-“Este mosaico sororo es todo un mensaje. Estamos dando un paso importante. Seamos libres, sin que tenga un costo personal, psicológico, como el que estamos pagando. (Miriam Lewin, Defensora del Público).

-“La violencia en la TV es continua, obscena, visible. Yo no tengo ganas de poner más el cuerpo. Me han llegado a decir mal cogida al aire”. (Romina Manguel, periodista).

-“La violencia política contra las mujeres, desde los medios de comunicación, no se ejerce por igual contra todas, se ejerce contra aquellas que desde diferentes lugares ponen en jaque al patriarcado”. (Gabriela Cerruti, Diputada Nacional).

-“La violencia política es disciplinadora hacia el colectivo de mujeres. No es sólo hacia una mujer: se usa para atacar a una idea, a una representación”. (Mara Brawer, Diputada Nacional).

-“Cuando hay violencia, hay que decirlo. Ninguna sociedad puede ser democrática y libre si una parte está expuesta a la violencia machista”. (Victoria Donda, titular del INADI).

-“La violencia se ejerce con una intención clara: que nos callemos, que no denunciemos. Hay que denunciar y construir redes. Nosotras sufrimos las noticias falsas, no los varones. (Silvia Lospennato, Diputada Nacional).

-“En definitiva no importa dónde te posicionás, caminando hacia qué lugar, porque lo que importa es sacarte de ese lugar, anularte la posibilidad de intervenir en política.” (Ofelia Fernández, Legisladora porteña).

 

Listado de invitaciones

Para este segundo encuentro fueron invitadas: Cristina Álvarez Rodríguez (Diputada provincial);  Eva Paula Arraigada ( Movimiento Trans Nadia Echazú”; Mariela Belski (Amnistía Internacional); Cecilia Catherine Britto ( Diputada del Mercosur); Equipo transfronterizxs interdisciplinario con perspectiva de género, Misiones; Miriam Bobadilla, Coordinadora Red Internacional de Periodistas con Visión de Género; Lucila Crexell (Senadora Nacional); .Mariana Fontoura Marques, Amnistía Internacional; Carla Gaudensi, Secretaria General de Fatpren; Nancy González, Senadora Nacional; Agustina Gradin, Observatorio Julieta Lanteri – FUNDECO; Romina Humano, Concejala Bella Vista, Tucumán; Agustina Kämpfer, periodista Periodistas Argentinas; Mónica Macha, (Diputada Nacional), Lorena Maciel, periodista; Gisela Marziotta (Diputada Nacional); Diana Maffía, Observatorio de Género Justicia CABA; Silvia Martínez Cassina (Sipreba); Marianela Mel, Secretaria de la Mujer SATSAID; .Florencia Saintout, Diputada provincia de Buenos Aires; Valeria Sampedro, periodista. María Inés Tula, académica, investigadora (UBA – CONICET); Marcela Ojeda, periodista; .Cintia Anahí Pili, Responsable de género y Diversidad Movimientos Social y Político Atahualpa. Mar del Plata; .Laura Velasco, Legisladora de la ciudad.

*Agencia Prensared| Imágen ilustrativa Defensoría del Público; más información en https://defensadelpublico.gob.ar/

www.prensared.org.ar