El Comité de Solidaridad con los Pueblos Latinoamericanos y la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba repudian la represión estatal desatada y la sistemática violación de los DHH perpretada desde el estado contra el pueblo de Colombia. En un comunicado conjunto dan a conocer su postura y exigen que cese de la represión. Colombianos autoconvocados concentran este viernes, a las 17, frente al Patio Olmos.
Por Redacción*
Como es público y notorio desde el miércoles 28 de abril diferentes organizaciones sociales y políticas, sindicatos, movimientos sociales, y otrxs actores destacados de Colombia, convocaron a una movilización contra al proyecto de ley de Reforma Tributaria motorizada por el gobierno neoliberal de Iván Duque. Desde la Defensoría del Pueblo del país hermano denunciaban ayer graves violaciones a los derechos humanos durante las protestas que no cesaron pese a que fue retirado el proyecto, la gota que colmó el vaso.
Para el Comité “Esta reforma es una más de una gran cantidad de decisiones y actuaciones neoliberales que tienen sumida a Colombia en una profunda crisis social, económica y política”, afirmaban.
Luego describe un conjunto de hechos en perjuicio del pueblo como “El asesinato sistemático de líderes y lideresas sociales; el uso de glifosato de manera indiscriminada sobre comunidades rurales y urbanas; la Reforma de Salud, que busca dar el batacazo final sobre los procesos de privatización al sistema público siguiendo el modelo de EE.UU”. En esa línea destaca el “incumplimiento de los acuerdos de paz firmados en La Habana; la desfinanciación de la educación pública; el alto nivel de desempleo y una política fiscal que favoreció a los grandes conglomerados financieros en el país” que provocaron “la salida masiva de las personas a las calles, aun en medio del pico más alto de la pandemia” en rechazo a la agenda neoliberal impuesta por el gobierno colombiano.
El gobierno lejos de escuchar al pueblo puso en marcha “la más cruda y salvaje represión”. Es así que desde numerosas organizaciones de Derechos Humanos locales internacionales “denunciaron que “entre el 28 de abril y el 4 de mayo, hay un saldo de más de 30 muertos, más de 1300 casos de violencia por parte de la policía, 761 detenciones arbitrarias, 216 intervenciones violentas a manifestaciones, 17 víctimas de lesiones oculares por disparos en los ojos, 56 casos de disparos con arma de fuego, 319 denuncias por desaparición en el contexto de violencia y 9 casos de violencia sexual por parte de la Fuerza Pública”, cifras que minuto a minuto se van modificando. Desde las redes sociales se difunden videos crudos con los ataques de las fuerzas de seguridad del estado.
“Desde el Comité de Solidaridad con los Pueblos Latinoamericanos y la Mesa Provincial de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba denunciamos la grave y sistemática violación de DDHH en la República de Colombia:
-Exigimos Justicia por todxs las víctimas de las Fuerzas de Seguridad en el marco de las protestas sociales entre fines de abril y principios de mayo de 2021.
-Exigimos a la OEA y a los órganos del Sistema Regional de Protección de los DDHH que actúen frente a un Estado que reprime y mata a su propio pueblo.
-Nuestrxs hermanos y hermanas de Colombia no están solxs.
–Por la emancipación de nuestros pueblos, por la lucha anticolonial y anti patriarcal.
–Hoy más que nunca nuestra solidaridad profunda con lxs desaparecidxs, asesinadxs, perseguidxs y violentadxs por la represión del Gobierno y la policía militarizada de Colombia”.
Finalmente las organizaciones proclaman: “Nunca más neoliberalismo; Nunca más dictaduras; Nunca más represión en América Latina y el Caribe. Nuestros pueblos ya dijeron NUNCA MÁS“.
Asimismo, Colombianos autoconvocados bajo el lema ¿Sabés qué pasa en Colombia? invitan a participar de un acto que se realizará este viernes 7 de mayo, a las 17, frente al Patio Olnos.
Ver texto completo del Comité en la web, y en las redes Facebook e Instagram
*Agencia Prensared| Foto Agencia EFE.
www.prensared.org.ar