Comenzó el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe

A cinco años de iniciado el proceso judicial, empezó este jueves el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, imputado por los delitos de fraude procesal y soborno de testigos. Los términos del proceso se vencen en octubre de 2025, por lo que existen pocas expectativas de que sea condenado.

Por Redacción*

La justicia colombiana comenzó el juicio contra Álvaro Uribe Vélez, quien es acusado por la Fiscalía colombiana de fraude procesal y soborno de testigos.

La estrategia de alargar el proceso

Desde un comienzo, la estrategia de la defensa del expresidente se centró en alargar el proceso que empezó cuando la Corte Suprema de Justicia anunció en 2019 que arrancaría un proceso judicial contra el entonces senador, quien en agosto de 2020 renunció al Congreso para que su proceso pasara a la Fiscalía que dirigía Francisco Barbosa, un conocido integrante del partido uribista Centro Democrático.

Cuando, tras muchos ires y venires, el proceso pasó a manos de la Fiscalía, esta solicitó que las pruebas recopiladas por la Corte Suprema de Justicia contra el expresidente no fueran tenidas en cuenta. Argumentó que no eran suficientes y solicitó que el proceso contra Uribe fuera cerrado.

En varias ocasiones, la Fiscalía y la defensa del exmandatario interpusieron distintos recursos para que la justicia no tuviera en cuenta las interceptaciones telefónicas ordenadas por la Corte Suprema de Justicia en 2018.

Buscaban que dichas pruebas fueran excluidas como evidencia, ya que esas grabaciones fueron realizadas contra otro investigado que sostenía una conversación telefónica con Álvaro Uribe.

¿Prescripción?

Durante 2023, la jueza Laura Estella Barrera Coronado rechazó por segunda vez la solicitud hecha por la Fiscalía de precluir la investigación contra el expresidente Álvaro Uribe, imputado por los delitos de soborno de testigos y fraude procesal.

En ese momento, la jueza determinó que Uribe Vélez debía ir a juicio como partícipe de los sobornos ofrecidos por su abogado Diego Cadena a varios testigos.

Según la jueza Barrera, existen suficientes pruebas que vinculan al expresidente por los delitos que inicialmente fueron presentados por la Corte Suprema de Justicia, antes de que el exmandatario y exsenador renunciara para que su caso pasara a la fiscalía.

Con la salida de Francisco Barbosa en febrero de 2024, el 9 de abril de 2024, la Fiscalía colombiana anunció que llevaría a juicio al expresidente Álvaro Uribe por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

En ese entonces, el Fiscal Primero Delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Gilberto Iván Villareal Pava, radicó el escrito de acusación contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

Diego Cadena y Álvaro Uribe

La Fiscalía dijo en el escrito inicial de acusación que el expresidente Uribe actuó como determinador en un entramado para buscar favorecer a su hermano Santiago Uribe y así mismo.

Sin embargo, nuevamente la defensa del expresidente encabezada por el abogado Jaime Granados interpuso una apelación para que la justicia desconociera algunas pruebas.

El pasado 4 de febrero, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá desestimó la solicitud de la defensa y admitió las evidencias que involucran al expresidente Álvaro Uribe Vélez y a su exabogado Diego Cadena y permitió que sean prueba en el juicio que enfrenta el exmandatario por presunto soborno a testigos y fraude procesal.

Juicio con el tiempo en contra

Tras la decisión del Tribunal Superior de Bogotá, este jueves arrancó el juicio contra Álvaro Uribe Vélez, el cual es considerado como uno de los más importantes en la historia al tratarse de un expresidente y figura relevante de la extrema derecha.

Mientras el expresidente reiteró su inocencia, la jueza Sandra Liliana Heredia del Juzgado 44 Penal de Bogotá negó la solicitud de aplazar el juicio hasta antes del 17 de febrero realizada por Jaime Granados, quien dirige la defensa de Uribe Vélez.

Después de que la Fiscalía expuso su teoría en la instalación del juicio, la jueza ordenó suspender la audiencia hasta el próximo lunes 10 de febrero a las 8:30 de la mañana, cuando la defensa del expresidente presentara sus argumentos.

La misma jueza reconoció que ya pasaron cinco años del proceso y que no puede haber más demoras, ya que el proceso contra el exmandatario prescribe el 8 de octubre de 2025.

Si no prescribe el proceso y el expresidente Uribe es condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal, podría ser condenado a 12 años de prisión.

Un tiro por la culata

En 2012, el senador Iván Cepeda denunció los vínculos de Álvaro Uribe y su hermano Santiago Uribe con grupos paramilitares en Antioquia en la década de los 90. Estas mismas denuncias las realizó en el Congreso colombiano.

Ante las acusaciones de Cepeda, el expresidente fue a la Corte Suprema de Justicia para acusar a Iván Cepeda por los delitos de manipulación de testigos y aseguró que Cepeda había hecho ofrecimientos a los exparamilitares que declararon contra él y su hermano.

Cuando el expresidente denunció a Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia, ese tribunal abrió una investigación, pero las pruebas que encontró demostraron, no solo la inocencia de Cepeda, sino que Álvaro Uribe fue quien buscó sobornar a paramilitares para que dieran falsos testimonios a la Corte.

*Agencia de comunicación que da cuenta de la realidad social y política de Colombia, América y el mundo. Su  línea editorial busca  romper el cerco informativo que los grandes medios de comunicación imponen sobre los actores del pueblo. Fuente https://www.colombiainforma.info/

www.prensared.org.ar