24M|Más de 150 mil personas marcharon en Córdoba

Este lunes, por la tarde, una multitud se expresó en las calles de Córdoba, en apoyo a las políticas de estado de memoria, verdad y justicia. Fue notable la presencia de jóvenes. Rechazo al negacionismo y al vaciamiento que realiza el gobierno de Javier Milei. El documento, da cuenta de una larga de lista de “no olvidamos”. Por caso,  se solidarizan con la jubilada Beatriz Blanco, salvajemente golpeada  y del fotógrafo Pablo Grillo, herido por un integrante de Gendarmería y que aún está en Terapia Intensiva.

Por Katy García*

El día amaneció gris y amenazaba lluvia pero nada impidió que se transforme en luminoso por la presencia de cientos de miles de cordobeses, en su mayoría jóvenes. Hubo de todo. Un pueblo que se expresó a lo largo de la movilización con alegría, humor, cánticos ácidos, baile, instalaciones, todo bajo la batuta y conducción de Emilio Pihén y su potente voz. En el escenario, instalado al costado de la Plaza Vélez Sarsfield, Tito Guzmán – histórico presentador de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos, organización que viene organizando año tras año las marchas- recibía a los integrantes de los organismos y anticipaba lo que luego ocurrió. A 30 años de la fundación de la  agrupación H.I.J.O.S (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) un grupo de hombres y mujeres, subieron al escenario con sus pañuelos y cantaron el himno nacional.

Dos de ellos, Cecilia Correa y Raúl González Ittig, lo leyeron. “En estas calles de Córdoba, que atestiguan días memorables de lucha de nuestro pueblo, una vez más, nos unimos en un sólo grito. El mismo que hace 49 años nos quema las gargantas, nos abriga como comunidad y nos trae la memoria de aquello por lo que luchamos. Ese grito es y será: ¡Nunca Más!”,  frase que marcó el inicio de la lectura.  Luego se realizó un festival musical ante una multitud que ganó las calles,  donde no faltó la charla, el encuentro,  y el sagrado choripán.

A continuación presentamos un puñado de opiniones acerca del significado de la manifestación y de las ideas que circulan.

Imagen parcial de la enorme barredora que portaban militantes  de dd.hh. Crédito Prensared
Un tema monolítico

Esta marcha reafirma una vez más que sobre este tema, memoria, verdad y justicia, hay un consenso social que se venía plasmando desde el aniversario de los 30 años del Golpe, en adelante, que se consolida con el intento de imponer el dos por uno para los represores. Es  un tema monolítico, un gran acuerdo nacional. Y es por eso que ningún gobierno puede meterse sin pagar el costo de que le ocupen la calle de una manera masiva y contundente. Por más que hablen del número y de lo que quieran decir, la mayoría del pueblo apoya a los organismos, evaluó Emilio Pihén, integrante de HIJOS.

Mayoría de jóvenes

Luis Miguel Baronetto, alguien que sabe bastante de patear las calles, desde hace 49 años, opinó que “La manifestación del 24 en Córdoba fue masiva, más que otras conmemoraciones de esta fecha. Y con mayoritaria participación de jóvenes, lo que por cierto nos habla de un horizonte de esperanza. Las calles de Córdoba se vieron desbordadas por la presencia de familias, que probablemente sea la única fecha que los moviliza. Y familias, significa también niños/as y adolescentes, por más que no les guste a los que ven fantasmas y enemigos cada vez que el pueblo se manifiesta. Como siempre, las organizaciones sociales, estudiantiles y políticas se destacaron con sus banderas y consignas que estuvieron dirigidas al momento difícil que vive el país por obra de un gobierno nacional negacionista, que viene desmantelando derechos y debilitando las instituciones del estado”.

 Dictadura sin instituciones

El constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe, advierte que “La marcha del 24 de marzo no es sólo para recordar un momento grave de nuestra historia, sino para evaluar la vida institucional. Lamentablemente, se ha pasado de un `Terrorismo de Estado´ a un `Estado Perverso´.  En ese sentido amplía: “Asistimos a un golpe de estado sutil, en el que se hace desaparecer a los mayores adultos, jubilados, discapacitados y niños, cortándoles la comida y los medicamentos necesarios. Y todos los días propician el suicidio moral de la sociedad activa cerrando fuentes de trabajo, industrias básicas y poniendo el Estado al servicio de los intereses especulativos financieros y de una deuda externa odiosa, con un presidente, como Javier Milei, que condiciona al Poder Judicial y al Congreso. Y remata: “Estamos ya en una dictadura sin instituciones”.

Miguel Rodríguez Villafañe y Luis Baronetto, detrás el grupo de Abuelas. Crédito: Carlos Asselborn (Tiempo Latinoamericano).
Está en nosotros

Candela García Molinas (24) le contó a Prensared que marcha por los compañeras y compañeros desaparecidos y en particular, por “mis abuelos, Francisco Molinas (desaparecido) y Maria Guadalupe Porporato (fallecida) y por mi mamá, Paula Andrea Molinas, nieta recuperada, que falleció hace tres años de cáncer”. Los Molinas, eran 11 hermanos, cinco militaban en Montoneros y fueron muertos durante la dictadura. Otra familia diezmada por la dictadura. No acuerda con la posición negacionista del gobierno actual y aspira que “se produzca un cambio, un clic, y creo que está en nosotros hacerlo”, dice esperanzada.

 Vamos a pelear

Silvia Salomone, militante histórica de Familiares de detenidos y desaparecidos por razones políticas, sostiene que “A 49 años del último Golpe militar, cívico, eclesiástico y financiero, que trastocó el orden constitucional democrático y realizado una sistemática violación a los derechos humanos, instaurando un plan económico que, además, de la pérdida de 30 mil compañeros  entrega  nuestra economía.  Lamentablemente, estamos ante un gobierno que reivindica la política económica de la dictadura, niega a los desaparecidos y  además se refiere al tema de los archivos, una desclasificación que ya se produjo y que estaba  en la órbita de la Side. Por eso estamos en la calle, por el desmantelamiento de las políticas de derechos humanos que realizan. Reivindicamos, las políticas de memoria, verdad y justicia y vamos a pelear por lo que nuestras madres y abuelas nos legaron. Silvia, tiene dos hermanas desaparecidas Nilda Susana, en La Plata  y Ángela Alicia, en las fronteras de Paraguay, ambas militaban en Montoneros.

Una convocatoria festiva, solidaria, plural, activa, que encarna una ética y una estética

La primera impresión que tengo de la marcha es la decisión de la ciudadanía de señalar que la democracia es el camino, y que un estado represivo Nunca más, tiene cuerpo y contundencia, cuantitativa (más de 150 mil personas, a pesar de la lluvia) y cualitativa (la composición que la integra a una diversidad de sectores que asisten). Por otro lado, ratifica, una vez más, que la perspectiva de la memoria no es retroactiva en el tiempo, sino que está muy condicionada con lo que acontece en el presente y con el proyecto de país que queremos porque las consignas se actualizan, las expresiones artísticas, los carteles, los cantos, los discursos, interpelan el presente, con la potencia que les otorga el valor de la experiencia. La  consigna ante la crueldad y la impunidad, la memoria nos une por un país solidario, es la síntesis. Y, además, certifica que como pueblo, como cultura, logramos una construcción maravillosa, que ha convertido el 24M -que encarna simbólicamente el punto de partida del último terrorismo de estado, y del plan de destrucción económica del modelo agroindustrial- en una convocatoria festiva, solidaria, plural, activa y muy participativa que encarna una ética y una estética donde la columna de artistas es la síntesis, pero cada cartel, cada flor, cada pañuelo, cada tambor, dan cuenta de un modo de expresión, expresa , Ana Mohaded, militante de Familiares y decana de la Facultad de Artes de la UNC.

Son 30.000. Abajo, las pancartas. Crédito Cande Álvarez.

“La Memoria nos une por un país más solidario”

 El texto del documento así titulado, reconoce a quienes abrieron caminos con su legado como Sonia Torres, Otilia Argañaraz, Irma Ramacciotti, Emilia Villares de D’Ambra, Santiago D’ambra y Silvia Di Tofino, entre otros,  integrantes del movimiento de derechos humanos. “Celebramos aquella lucha que iniciaron las madres y abuelas, pilares en la construcción de Memoria, Verdad y Justicia, que ha crecido hasta convertirse en esta marea de cordobeses que estamos aquí presentes para no olvidar”, se escuchó desde el escenario, ante una multitud.  Expresan además que hacen propia esta  memoria legada que defienden y multiplican en barrios, plazas, escuelas, clubes y movimientos estudiantiles, organizaciones sociales, sindicatos, producciones artísticas y culturales a lo largo de la provincia y el país.

Más adelante detalla un conjunto de luchas y demandas colectivas: contra el desmonte, el extractivismo, el saqueo de los bienes comunes y los incendios y negociados de los poderosos. En defensa de la EPEC, para que siga siendo de les cordobeses, las luchas por los derechos de las mujeres, las disidencias y el colectivo LGTBIQ+, de las madres que perdieron a sus hijas e hijos en manos del Estado, en democracia.

En otro tramo critica las decisiones políticas del presidente y sus secuaces, en materia de Derechos Humanos. Un gobierno negacionista, que reivindica el terrorismo de Estado y avanza en el vaciamiento de áreas clave a través de recortes presupuestarios y  despidos. Y que pone en riesgo los avances y consensos que permitieron la recuperación de 139 nietos y nietas apropiadas. En ese orden afirman que seguirán buscando a los 300 nietos y nietas que faltan y a los miles de bisnietos que crecen sin conocer su verdadera identidad. En Córdoba, afirman la  necesidad de que el Gobierno Provincial fortalezca los presupuestos de los sitios de memoria y se comprometa en su conservación y mantenimiento.

Panorámica del escenario. Integrantes de HIJOS celebran los 30 años. Crédito Mesa de Trabajo

Asimismo, destacan que los condenados por crímenes de lesa humanidad en Argentina hasta hoy son más de 1100. Lamentan “las dilaciones en los juicios por delitos de lesa humanidad, y el desmantelamiento de los espacios creados en la justicia para acompañar y respaldar los procesos judiciales”. No obstante, expresan que actualmente se lleva a cabo el juicio oral n°15, que tiene como acusado a Carlos Otero Álvarez, ex funcionario judicial, por violación a los Derechos Humanos.

Seguidamente exigen que “en los nuevos juicios se incluyan como víctimas del terrorismo de Estado, a los cientos de niños y niñas que estuvieron presentes en los secuestros y detenciones de sus padres; aquellas infancias hoy no son tenidas en cuenta por la Justicia”.

“La Memoria nos convoca a unirnos por un país más solidario”, dice en otro fragmento, porque  desde la restitución de la democracia no se han dado estos niveles demenciales de impunidad y crueldad por parte de un Gobierno Nacional. “Pisotean la Constitución, avasallan los derechos ganados y las conquistas sociales alcanzadas, imponen una política económica que excluye a los sectores más humildes y así empobrecen y condenan al hambre a millones”. En esa dirección, cuestionan el DNU que habilita un nuevo acuerdo con el FMI y las consecuencias que traerá para cientos de miles de compatriotas.

No nos olvidamos

-de los galpones llenos de comida sin repartir a comedores y merenderos, mientras las infancias se van a dormir con la panza vacía.

-de los útiles escolares retenidos que vulneran el Derecho a la Educación.

-de la impunidad con que se despiden trabajadores y  destruyen empresas nacionales, de la timba financiera, el saqueo y la entrega de los bienes comunes a empresas extranjeras con mecanismos como el RIGI. Tampoco de la impunidad con que el Presidente de la Nación estafa vilmente, mediante sus redes sociales, tanto a quienes dice representar como a personas de todo el mundo.

– de los que fueron salvajemente reprimidos, incluso detenidos por ejercer el derecho a manifestarse. Es ensañamiento y maltrato a jubilados el cargar sobre ellas y ellos el peso del ajuste, recortar sus medicamentos y su protección de la salud, y encima reprimirlos brutalmente cada vez que salen a luchar por sus derechos.

-de los soldados de Malvinas, que fueron a la guerra para defender nuestro territorio y fueron engañados por la dictadura ante el fracaso económico de la misma.

Trabajadores desfilan con las pancartas de sus compañeros desaparecidos. Balcón de la CGT histórica.

– de la violencia contra nuestros viejos, nuestras abuelas y contra quienes se solidarizan con su causa.

– de la jubilada Beatriz Blanco, salvajemente golpeada por manifestarse; y del fotógrafo Pablo Grillo, herido letalmente por parte de las fuerzas represoras cuando acompañaba y visibilizada el reclamo justo de sus compatriotas.

– de la crueldad, los discursos de odio en las redes, contra las mujeres y el colectivo LGTBIQ+; contra las personas con discapacidad y enfermos oncológicos; contra la libertad de prensa y los artistas que se manifiestan; contra jubilados y trabajadores; contra quienes defendemos un modelo de estado inclusivo; contra toda acción solidaria y contra toda organización social. (Ver el texto completo al final).

Tras la lectura del documento actuaron el Club de charangos Córdoba, doctor Pachi Herrera, quienes invitaron a Lucas Heredia a compartir unos temas y el Dúo Coplanacu, entre otros. También subieron a la tarima integrantes del sindicato de Luz y Fuerza, para explicar porqué la empresa eléctrica no debe privatizarse.

Crédito Ramiro Domenech

Documento 24 de Marzo 2025-1

*Periodista. Agenda Prensared. www.prensared.org.ar |Foto de portada gentileza Pilar Missana. Agradecemos la colaboración de Valentina Garbarino quien tramitó dudas y acercó fotos.    

www.prensared.org.ar